La sociedad red

″Ya Sócrates temía por la memoria

cuando apareció la palabra escrita″

Dolors Reig, Socionomía

Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje, Jordi Adell y Linda Castañeda

Partamos de la visión que Jordi Adell y Linda Castañeda nos dan sobre PLE. El Entorno Personal de Aprendizaje es un complemento a lo que hoy día se hace en las aulas como proceso inherente y permanente en las personas; formado por un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender; además de ser personal y único, fruto de la actividad del individuo y de sus elecciones, gustos y circunstancias.

Un PLE se puede estructurar de la siguiente manera:

  1. Herramientas y estrategias de reflexión
  2. Herramientas y estrategias de relación. Siendo esta última la que conforma las Redes Personales de Aprendizaje o PLN, que se dividen, a su vez, en tres niveles:
    1. Relación con objetos de información;
    2. Comunicar lo que hacemos;
    3. Relaciones con otras personas.

PLE

Internet como entorno de aprendizaje. El e-learning cerrado no ha supuesto apenas ningún cambio metodológico en la manera de cómo se aprende y se enseña. Como consecuencia, en 2005 nace el boom de lo 2.0 provocando un cambio de paradigma a favor del aprendizaje informal: o sea, la red como plataforma de participación en la que los usuarios consumen información para luego crearla, remezclarla y difundirla a través de un intercambio continuo. Si enseñamos a los estudiantes a aprender permanentemente en la Internet (mediante la construcción, gestión y refinamiento constante de su ple), podrán seguir desarrollándose profesional y personalmente de forma integral y permanente, o lo que es lo mismo accederán a lo que conocemos hoy por aprendizaje permanente o Life Long Learning. Eso está provocando un desafío a la didáctica tradicional.

 Neuroeducación, Francisco Mora Teruel

Neuroeducación

La curiosidad es uno de los elementos básicos de la emoción. La curiosidad enciende la emoción, y con ella, se abren las ventanas de la atención, foco necesario para la creación de conocimiento. Para ello, para encender la curiosidad, se necesita un estímulo interesante y nuevo que emocione la curiosidad. Podemos verlo de la siguiente manera:

Curiosidad

El juego es una de las actividades que provoca mayor curiosidad de manera placentera (gamificación). Y aquí no puedo más que mencionar a Francisco Herrera (@franherrera), referente en lo que a la enseñanza del español como lengua extranjera se refiere, y los artículos – 1 y 2– a los que he llegado gracias a su generosidad en la red.

Mora Teruel nos invita a reflexionar sobre la importancia que conlleva tratar de inyectar curiosidad en los estudiantes, fomentando su disposición a aprender, y sobre la necesidad de crear un nuevo foco que ilumine, potencie y ponga bajo estudio la formación del pensamiento crítico y creativo.

Socionomía, Dolors Reig

Propone que gracias a las NN.TT. seremos capaces de hacer cosas nuevas, de mostrar nuevas inteligencias. Según Dolors, empieza a surgir evidencia científica de que nuestras mentes, nuestra atención, nuestra memoria evolucionan para ser más eficientes en el ecosistema digital. En concreto, en el estudio mencionado, se habla de cómo los buscadores están cambiando la forma en que nuestros cerebros procesan y retienen la información. Olvidamos las cosas que sabemos que podemos encontrar en la Internet. Más que recordar cosas, ahora simplemente retenemos la forma de encontrar la información que necesitamos cuando la necesitamos (gestión de la información). Así, para Sparrow deberíamos cambiar la enseñanza y el aprendizaje , restando importancia a la memorización y sumándola a la comprensión de ideas y formas de pensar diversas.

Otro estudio indica en sus conclusiones que:

“estamos en medio de una revolución en las alfabetizaciones comparable a la que se producía con la civilización griega. No es que la tecnología esté matando nuestra habilidad para escribir. Muy al contrario: la está reviviendo y dirigiendo nuestra alfabetización en nuevas direcciones”.

Conocimiento, sociabilidad y multimedia abundantes serían, en opinión de Dolors Reig, los temas y razones principales de la disrupción actual en educación.

Aunando estas tres interesantísimas y recomendadas lecturas y aportando mi punto de vista como profesor de español como lengua extranjera, puedo decir que nos encontramos ante una realidad de cambio a la que no podemos desatender.

Más allá de los gustos, creencias y verdades que creamos llevar dentro, tenemos que abrirnos a datos empíricos que demuestran la validez disruptiva de la implementación de entornos personales de aprendizaje en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Desde la Neurociencia nos dicen que la atención es la llave para crear conocimiento, que el juego es un elemento muy potente para encender la curiosidad a través del placer y que necesitamos fomentar el pensamiento crítico y creativo. Otros estudios, más arriba mencionados, nos ponen de manifiesto como la creación de ecosistemas educativos está cambiando la forma de aprender, provocando incluso una nueva alfabetización.

Pues bien, personalmente me uno al carro del cambio de paradigma en pos de facilitar la creación de conocimiento y, por lo tanto, de aprendizaje en contextos formales e informales.

Me surge una pregunta que dejo aquí para quienquiera responder o reflexionar en voz alta.

¿Cómo podemos diseñar o facilitar la creación de ple?

Fuentes:

Autor: Héctor Ríos

Profesor de E/LE en Italia

2 opiniones en “La sociedad red”

  1. Hola Héctor,

    Qué referencias tan interesantes enlazas. No conozco el trabajo de Francisco Mora, voy a echarle un ojo seguro. Gracias.

    Justo comentaba con un compañero del easpmooc13, Jaume, que las prácticas son las que nos definen, al fin y al cabo: creo que en el uso de las herramientas sociales deberían reflejarse nuestras prácticas, por ello, la pregunta que haces al final de la entrada me parece muy diercta e importante.

    Con respecto a nuestro papel en el proceso de contrucción del PLE de los estudiantes, diría «facilitar» la construcción del PLE más que «diseñar», entendiendo que son ellos quienes deben seleccionar las herramientas e ir trazando el propio camino. Es difícil responder a la pregunta que formulas, Héctor. Tendría que imaginarme el perfil de los estudiantes, del grupo de trabajo y de los indiviuos que lo forman. En mi actual contexto de enseñanza, por ejemplo, es escaso el uso de entornos digitales para fines educativos, de modo que, salvo en algunos casos individuales, trabajamos sobre el PLE analógico (no sé cómo decirlo :), facilitamos la creación de redes relacionadas con la lengua y la cultura del mundo hispano en la vida no digital. Para ello, por cierto, me he servido de muchas de las ideas para la enseñanza en red, que en su momento me rompieron los esquemas y me ayudaron a transformar mi labor.

    Pero para responderte más concretamente, algo que he empezado a hacer y me ayuda mucho es preguntarme si el trabajo que estoy llevando a cabo sobre la práctica cumple con estas 8 ideas que propone Adell para la enseñanza en red en su comunicación «Aprender en red». Este ejercicio me sirve para detectar errores y poder hacer los reajustes necesarios, en otros casos ver mis limitaciones y poner remedio, etc. Seguro que la conoces, pero por si las moscas te la enlazo:

    ¡Nos vemos en el easpmooc13!

    Un abrazo.

  2. Muchas gracias, Vanessa. Estamos en ello, intentando cerrar algunas preguntas y abriendo otras. No hay más remedio.

    Pues no conocía el vídeo que compartes. Las ocho ideas para aprender en red que sugiere Jordi Adell me paracen muy acertadas. No las conocía y estoy seguro que me ayudarán a partir de ahora a reflexionar sobre las prácticas en red de una manera más profunda y autocrítica.
    Si seguimos con la idea de aprendizaje en red, dejando a un lado el aprendizaje analógico (que siempre estará presente en nuestras vidas, no puede ser de otra manera), el punto 6 -crear redes de lazos débiles- es el que tiene la llave, con la suma del resto de puntos, del aprendizaje invisible, ubicuo, permanente y difuso. El que cierra el proceso y autorrealiza la idea de PLE.

    En eso seguimos, ya sabes.

Deja un comentario